Febrero 21

Tomado de: wsp.presidencia.gov.co

Carta abierta del Vicepresidente de la República sobre la situación de los derechos humanos en Colombia

 

 

Colombia es un país en progreso en derechos humanos y los logros en esta materia, se deben a la voluntad del Estado, pero sobre todo a la labor de las organizaciones sociales y de la comunidad internacional.

Hoy, no es posible que un servidor público, ya sea del orden civil, militar o de policía justifique la violación de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario -DIH, so pretexto de combatir a los integrantes de los grupos armados ilegales, a la oposición política o a quienes critiquen a los que dirigimos las instituciones estatales. Sencillamente eso ya no es posible sin que se den de inmediato reacciones de la sociedad civil o la comunidad internacional, como también, de la Vicepresidencia de la República.

En la Colombia de hoyes un logro que la política de derechos humanos esté consagrada en el plan nacional de desarrollo y en los planes de desarrollo locales y regionales. Es el resultado principalmente de la lucha y acción de la sociedad civil a través de las organizaciones de derechos humanos, de organizaciones sociales, de la oposición política, de la comunidad internacional y de cambios positivos que se han venido dando en Colombia en la búsqueda de la paz y de volver a Colombia un estado moderno.

Colombia es un país que va avanzando en lo económico, lo político y lo social, a pesar de enfrentar un conflicto armado interno con organizaciones armadas ilegales, llámense guerrilla, bandas criminales, paramilitares y narcotraficantes y aunque la inequidad social es uno de los desafíos que debemos enfrentar para construir un país más igualitario y más incluyente, todos debemos hacer esfuerzos para que en nuestro país se pueda ejercer el derecho a vivir en paz, en tranquilidad y en bienestar.

El Estado colombiano está, por principio, abierto al escrutinio y cooperación de la comunidad internacional en materia de Derechos Humanos y DIH.

En tal sentido y como parte del compromiso nacional con el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, el próximo 25 de febrero estaré como Vicepresidente de Colombia participando en la sesión inaugural del Consejo en Ginebra, Suiza, que cada año se reúne para ésta fecha en esa ciudad.

Me acompañará una delegación de funcionarias que trabajan en el tema de Derechos Humanos, y que estará presente en las sesiones de alto nivel en donde se discutirán los principales asuntos que ocupan la agenda internacional de Derechos Humanos de hoy, como es el caso de la agenda de desarrollo que deberá adoptarse en 2015 en el marco de los objetivos del milenio.

De igual forma también estaré como Vicepresidente en cabeza del equipo que se presentará ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en la tercera semana de abril, en el Examen Periódico Universal que realizan voluntariamente todos los países del mundo, incluido Colombia, cada 4 años.

En esa oportunidad, estaremos prestos a responder todas las preguntas de la comunidad internacional y de la sociedad civil, sobre las recomendaciones recibidas y compromisos voluntarios que el Estado ha hecho para garantizar el respeto de los Derechos Humanos y el DIH, al igual que la búsqueda de la paz en nuestro país.

Entre los temas a abordar estarán, la defensa de la actividad de los defensores y defensoras de los Derechos Humanos, de los líderes y lideresas de la reparación de las víctimas y de la restitución de tierras. Todos estos son asuntos centrales en un país como el nuestro en donde las organizaciones armadas ilegales, entre ellas la guerrilla, las bandas criminales, paramilitares y narcotraficantes, tratan de imponer el terror mediante el crimen, el secuestro y el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes y la colocación de minas de la muerte, como son las minas antipersonal.

Los cambios en Colombia son positivos y así lo reconocen el Presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, señor Peter Maurer, también la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, la señora Navi Pillay, el Secretario General para la Organización de los Estados Americanos-OEA, señor José Miguel Insulza Salinas y otros altos funcionarios internacionales.

Así también quedó demostrado con la celebración de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos, llevada a cabo en Bogotá del 8 al12 de diciembre del 2012, con amplia participación nacional, por parte de organizaciones de la sociedad civil, entidades del estado colombiano a nivel nacional local y regional y de la comunidad internacional. Esta Conferencia fue clausurada conjuntamente entre el Alcalde Mayor de Bogotá D. C. y el Presidente de la República.

Esos cambios no se deben solamente al liderazgo de los gobiernos, sino a la lucha nacional e internacional por el respeto de los Derechos Humanos. lo que pasa es que muchas veces nos da temor de reconocer los triunfos y logros y la decisión positiva de los gobiernos a esos cambios, como pasa actualmente con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, lo mismo que con muchos gobiernos locales y regionales.

En materia de impunidad, posiblemente, Colombia es uno de los países del mundo donde más se esté investigando y condenando a servidores públicos por violar los Derechos Humanos. El Estado, en cabeza del poder judicial, investiga y sanciona a los servidores públicos que se han aliado con el narcotráfico, los grupos paramilitares o están comprometidas con prácticas violatorias de los Derechos Humanos y el DIH.

En Colombia, dentro de la independencia de poderes, las resoluciones de los fiscales, los fallos de los jueces, son acatados sin ninguna consideración por todos los servidores públicos, incluidos los elegidos por voto popular.

Esos son grandes avances, que no buscan ni por un momento desconocer los múltiples desafíos que todavía subsisten para lograr la plena vigencia de los derechos humanos en el país y de continuar avanzando en la lucha contra la impunidad, tema en el que tenemos que reconocer a todo nivel en el Estado que estamos en deuda.

Otros logros importantes, han sido la constitución de la mesa de diálogo del Gobierno Nacional con las comunidades afrodescendientes, de indígenas, de mujeres, de lucha contra el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes y contra las minas antipersona, por los derechos de la población en condición de discapacidad y para atender los casos de amenazas o agresiones a la población LGTBI.

Reafirmo, que mientras haya una sola persona asesinada o amenazada por luchar por sus derechos o de su comunidad no podemos declararnos satisfechos, ni el Estado, ni la sociedad y mucho menos la comunidad internaciona1.

Reitero una vez más que la posición de Colombia seguirá siendo la de recibir con respeto los diferentes informes y recomendaciones de los Organismos Internacionales de Derechos Humanos y antes de considerarlos una sanción los hemos considerado y los seguiremos considerando como herramientas de trabajo para tener un país mejor.

He querido escribir esta carta abierta para destacar que en Colombia por mucho que falte, hemos avanzado en nuestro propósito de consolidar una

'democracia más participativa con un mayor ejercicio de los derechos humanos por parte de la población. Solo así, perseverando en este propósito a nivel nacional, local y regional continuaremos construyendo un mejor país para el futuro, con unas perspectivas mejores para todos, empezando por los niños y las niñas.

 

Angelino Garzón

Vicepresidente de la República

Bogotá D.C., febrero 20 de 2013