Febrero 07

Tomado de: usaquen.gov.co

 

Día sin carro, 7 de febrero. Bogotá le apuesta a la movilidad sostenible y a los medios alternativos de transporte

 

 

Bogotá se prepara para una nueva jornada del “día sin carro”, 483 kilómetros de vías para bicicletas dispondrá la alcaldía mayor.

La invitación es a utilizar el SITP, la bicicleta o caminar. 

 

La Administración Distrital dispondrá para esta jornada del Día sin Carro, toda la red de ciclovía y ciclorutas en la capital, el objetivo es fomentar los medios de transporte alternativos buscando promover una movilidad sostenible, apuesta que está expresada en el Plan de Desarrollo Bogotá Humana.

La jornada se llevará acabo el próximo jueves 7 de febrero de 2013, como se establece en el decreto 1098 del 26 de diciembre de 2000, entre las 6:30 de la mañana y las 7:30 de la noche. 

Leer más: Día sin carro, 7 de febrero. Bogotá le apuesta a la movilidad sostenible y a los medios alternativos de transporte

La Alcaldía Mayor de Bogotá y sus entidades, Secretaría de Movilidad, Secretaría de Ambiente, el Instituto de Desarrollo Urbano - IDU, Transmilenio, el IDRD y la Policía de Tránsito, unirán esfuerzos con el fin de garantizar que las 13 horas de jornada sean para que la ciudadanía reflexione sobre sus hábitos de movilidad.

Igualmente se pretende, promover los medios de transporte no motorizados como parte principal de una movilidad más humana, y que los ciudadanos hagan parte del sistema integrado de transporte público utilizando las nuevas rutas y el sistema masivo de TransMilenio.

 La Secretaria de Movilidad estima que para este día dejarán de circular aproximadamente 1,590.000 de carros particulares.  Quienes no acaten  la restricción serán multados con 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, equivalentes a $294.800 y serán inmovilizados.

 Ciclovía y CicloRutas

En el Día sin Carro toda la infraestructura para los usuarios de bicicletas estará disponible, los ciudadanos podrán utilizar los 107 kilómetros de Ciclovía y los 376 kilómetros de la red de CicloRutas, para un total de 483km de vías para ciclistas.

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD, dispondrá de 223 personas de apoyo logístico. Los principales corredores habilitados serán: Av. Boyacá, Calle 116, Calle 147, Carrera 9, Carrera 15, Calle 26, Carrera 7, Carrera 50, Calle 17 sur, Calle 39 sur y el tradicional corredor que conecta a la ciclovía de Bogotá con la ciclovía de Soacha.

 

 

Caravanas

Igualmente se establecerán diferentes caravanas en bicicleta con el fin de motivar a los estudiantes y profesores para que utilicen la bicicleta como  alternativa de transporte para desplazarse hacia los colegios.

Para la zona norte se estableció una caravana utilizando los corredores de cicloruta, partiendo del Parque del Virrey- NQS- Cra 19- Calle 161- Canal Torca y Calle 170. La caravana será acompañada de guías de cicloruta y de la policía metropolitana de tránsito para garantizar la seguridad de los ciclo usuarios. 

Igualmente algunas universidades y empresas privadas se vincularán con la jornada, organizando otras caravanas según los horarios y trayectos a sus destinos habituales.

Si va a utilizar la bicicleta como medio de transporte, durante el día sin carro Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: Circule por la cicloruta, si no hay cicloruta movilícese por la derecha de las vías a una distancia no mayor de un metro de la acera, lleve el casco abrochado y el chaleco o banda reflectiva.

Al trabajo en Bici 

En el día sin carro el IDU lanzará su campaña interna “Al trabajo en Bici”. Este 7 de febrero la directora, los subdirectores y funcionarios usuarios de la bicicleta, se encontrarán en distintos puntos de la ciudad, para llegar a la entidad a compartir nuevas experiencia de vivir la ciudad.

Para mantener una coherencia en los planteamientos del Plan de Desarrollo, esta campaña se fortalecerá durante todo el año, dando prioridad al peatón, el biciusuario y el transporte público masivo, como nuevas opciones de movilidad que vale la pena elegir, no solo para la vida, sino para prestar un mejor servicio de infraestructura a la ciudad.

Servicio Público

Para el jueves 7 de febrero se habilitará toda la flota de buses del SITP con sus 22 rutas urbanas, 9 alimentadoras, 3 complementarias, 5 rutas troncales  y una ruta especial (Centro Histórico) con capacidad de 60 mil pasajeros día. Transmilenio transportará 1.800.000 mil pasajeros durante la jornada, además de la oferta del servicio público individual y colectivo.

 Tenga en cuenta estas recomendaciones durante el día sin carro si viaja en transporte público colectivo y masivo.

  • Salga con mayor anticipación
  • Tenga listo su dinero en sencillo para pagar el pasaje 
  • Si viaja en Transmilenio compre con anticipación los pasajes
  • Evite viajar cerca de las puertas; no se apoye en ellas, puede generar accidentes
  • Utilice los paraderos
  • Dele el puesto a las personas mayores, mujeres embarazadas y/o discapacitados

40 servicios también estarán a disposición de la ciudadanía incluyendo 5 servicios troncales, de la fase III de Transmilenio, que pueden complementarse con el SITP así: 

Cinco (5) Servicios Troncales:

  • L10 – K10: Portal 20 de Julio a Portal Dorado (30-jun-2012)
  • J6 – K6: Centro Memoria a Portal Eldorado - Corriente Calle 26 (01-oct-2012)
  • L7 – M7: Portal 20 de Julio a San Diego  -  Corriente Carrera 10 (15-sep-2012)
  • L18 – B18: Portal 20 de Julio a Estación Alcalá (03-nov-2012)
  • B23 – K23: Portal Eldorado a Portal Norte (28 –enero-2013)

Nueve (9) Servicios de Alimentación:

  • Villa Amalia (06-ago-2012) (Engativá)
  • Engativá Centro (30-jun-2012) (Engativá)
  • Aeropuerto (06-ago-2012) (Engativá)
  • Zona Franca (30-jun-2012) (Fontibón)
  • La Estancia (30-jun-2012) (Engativá)
  • Altamira (17-nov-2012) (San Cristóbal)
  • Península (17-nov-2012) (San Cristóbal)
  • El Muelle (26-enero-2013) (Engativá)
  • Tierra Grata (26-enero-2013) (Engativá)

Tres (3) Servicios Complementarios:

  • 15-1: 1° de Mayo (27-oct-2012) (Estación Primero de Mayo)
  • 15-2: San Cristóbal (27-oct-2012) (Estación Primero de Mayo)
  • 15-3: Horacio Orjuela (27-oct-2012) (Estación Primero de Mayo)

Veintidós (22) Servicios Urbanos:

  • 114 A: Altos del Zuque – Paloquemao (29-sep-2012) – (San Cristóbal)
  • P500: Aeropuerto – Centro Andino (29-sep-2012) – (Engativá)
  • 496: Charles de Gaulle – Paloquemao (10-oct-2012) – (Bosa)
  • C13: CAI Compartir – Marly (10-oct-2012) – (Bosa)
  • C41: Quirigua – Teusaquillo (17-oct-2012) – (Engativá)
  • 13: Brasilia – Germania (20-oct-2012) – (Bosa)
  • 652: El Uval – Germania (20-oct-2012) – (Usme)
  • SE10: Engativá Centro - Teusaquillo (17-nov-2012) – (Engativá)
  • 544B: Verbenal – Teusaquillo (17-nov-2012) – (Usaquén)
  • 703: Galicia – Germania (22-nov-2012) – (Ciudad Bolívar)
  • 112: Cortijo – El Porvenir (24-nov-2012) – (Bosa)
  • C15: Chapinero – Bosa San Pedro (24-nov-2012) – (Bosa)
  • C7: Juan José Rondón – Germania (24-nov-2012) – (Ciudad Bolivar)
  • 314: Villa Cindy – Germania (15-dic-2012) – (Suba)
  • 621: Simón Bolívar – Ricaurte (15-dic-2012) – (Barrios Unidos)
  • 128: Villa Gladys – Paloquemado (22-dic-2012) – (Suba) 
  • 256: Tihuaque – Ricaurte (22-dic-2012) – (San Cristóbal)
  • 319: Lomas – Galerías (26-dic-2012) – (Usme)
  • 505: Kasandra – El Nogal  (3 de enero de 2013) – (Fontibón)
  • 136: Laguna – Siete de Agosto  (3 de enero de 2013) – (Fontibón)
  • 4: Bella Vista – San Luis (23 de enero 2013) – (Zona Neutra)
  • 421: San Cipriano – Porciúncula (24 de enero 2013) Suba Oriental

Un (1) Servicio Especial:

  • 14-5: Centro Histórico (01-DIC-2012)  

Puntos de Monitoreo de Gases y Ruido

 

La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) se encargará de medir el comportamiento de los principales contaminantes del aire durante este día, para lo cual ya tiene listos una serie de operativos y actividades de control y monitoreo.

Los contaminantes como material particulado (polvo, hollín y humo), monóxido de carbono, ozono y dióxidos de nitrógeno y azufre, serán medidos a través de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, que cuenta con 12 estaciones fijas repartidas en la ciudad.

La SDA entregará tres reportes de la contaminación del aire durante todo el día: a las 7 de la mañana, 11:30 de la mañana y 6 de la tarde. 

Se realizará especial monitoreo a las fuentes móviles en 9 puntos de control, en las principales avenidas de la capital. Se revisarán los vehículos diesel, gasolina y las motos.

 

 

PUNTOS DE CONTROL AMBIENTAL DÍA SIN CARRO

DIRECCIÓN

ZONA

AV CALLE 80 X CARRERA 116B

OCCIDENTE

AV CALLE 19 X CARRERA 19

CENTRO

AV CALLE 13 X CARRERA 60(MONITOREO MOTOS)

PUENTE ARANDA

AV CRA 13 X CALLE 54

CHAPINERO PUNTO CENTRAL

CAI ONEIDA AV 1RO MAYO X CLL 35B SUR( MONITOREO MOTOS)

ZONA SUR

AUTOPISTA SUR X APOGEO  CRA 80X CALLE 59 SUR

ZONA SUR

AV V/CIO X AV GAITAN CORTES SUR

ZONA SUR

AUTOPISTA NORTE X CALLE 170

ZONA NORTE

CAI ALCÁCERES CRA 24 X CALLE 72(MONITOREO MOTOS)

BARIOS UNIDOS

La SDA contará también con 6 puntos de control ruido en la localidad de Puente Aranda, zona que cuenta con un gran aforo de vehículos de carga y de transporte público.

La Secretaria Distrital de ambiente dispondrá de una web para divulgar las actividades que se realizarán en torno al Día sin Carro y publicar ahí los informes sobre el estado del aire en la ciudad, además se podrán compartir fotografías y videos de la forma como los ciudadanos van a movilizarse en la jornada, a través del dominiohttps://ambientebogota.gov.co/en/web/dia-del-aire-limpio/inicio

 

Puntos de Hidratación

Se establecerán 10 puntos de hidratación y de información, acompañados de guías de cicloruta en los siguientes lugares: 

  • Calle 116 con cra 19
  • Av Ciudad de Cali con  cra 91
  • Calle 26 con transversal 92
  • Av. Ciudad de Cali con Av. De las Américas
  • cra7 con calle 72
  • cra7 con calle  26
  • Av. NQS con cra 50
  • Av. NQS con calle 45
  • Av. Boyacá con Av. Américas
  • Av. Boyacá con Canal Salitre

Excepciones 

 

Únicamente podrán circular los vehículos autorizados para la jornada del día sin carro como: 

  • Transporte público que no tenga pico y placa
  • Transporte de estudiantes
  • Vehículos que transporten más de 10 pasajeros
  • Caravana presidencial y vehículos del cuerpo diplomático
  • Carrozas fúnebres
  • Vehículos pertenecientes a las Fuerzas Militares y de Policía Nacional
  • Ambulancias, vehículos del Cuerpo Oficial de Bomberos y vehículos para emergencias
  • Vehículos acondicionados para discapacitados
  • Vehículos operativos de las empresas de servicios públicos domiciliarios
  • Vehículos destinados al control de tráfico y grúas autorizadas por la Secretaría Distrital de Movilidad, plenamente identificados
  • Motocicletas
  • Vehículos de blindaje igual o superior al nivel tres
  • Vehículos destinados a la prestación del servicio de escolta
  • Vehículos de trabajo con logo de la empresa pintado, furgones de carga y reparto de mercancías
  • Vehículos supervisores de seguridad privada debidamente identificados

 

Antecedentes

 

Transporte intermodal

 

Según estadísticas adelantadas por la Secretaría de Movilidad, la participación modal de los ciudadanos esta dividida por los diferentes medios de transporte que existen, donde el modo más empleado es la caminata con el46% del total de los viajes diarios, en segundo lugar aparece el transporte público que llega al 30% (20% transporte público colectivo, 9% Transmilenio y 1% transporte intermunicipal). El automóvil capta el 10% de los viajes y el taxi el 4%. 

 

Es importante aclarar que la distribución incluye todos los viajes mayores a 3 minutos, el viaje a pie, es el más frecuente en los estratos 1,2 y 3, mientras que los estratos 4,5,y 6 es el automóvil. El transporte público colectivo y Transmilenio son más importantes en los estratos 1 a 4. 

 

Antecedentes Históricos “Día sin carro”

En la versión del Día sin carro de 2012, la calidad del aire bogotano se mantuvo estable. Según la SDA, el ozono cayó un 26 por ciento frente a un día de tráfico normal.

Comparado con un día de tráfico normal, el material particulado aumentó un 3 por ciento (de 80,9 microgramos por metro cúbico a 83,4); el dióxido de nitrógeno un 1 por ciento (de 19,08 partes por billón a 20,1); el monóxido de carbono un 0,4 por ciento (de 0,78 partes por millón a 1,08); y el dióxido de azufre un 13 por ciento (de 6,15 a 6,54 partes por billón).

En el 2012, se impusieron 197 comparendos por no acatar la restricción de 13 horas y se inmovilizaron 55 vehículos por transitar en las principales avenidas.

En los puntos de control de emisiones fueron revisados 417 buses, busetas y colectivos, de los cuales 71 no pasaron los parámetros ambientales (el 17 por ciento).

Según proyecciones de la SDA, con la salida de los vehículos particulares se reducirán 15.935 toneladas de CO2, lo que representa una reducción del 95 por ciento del total de emisiones en un día normal.

Con la salida de los vehículos privados a gasolina, aproximadamente se dejan de emitir el 34% de los óxidos de nitrógeno y el 65% de los compuestos orgánicos volátiles emitidos por fuentes móviles, generadores de enfermedades pulmonares.

 

Oficinas Asesoras de Comunicaciones

Secretarías de Movilidad, Ambiente, IDU, IDRD y Transmilenio 

 

 

 

Policía reporta más de 70 conductores multados en el día sin carro

 

or:  | 

9:47 p.m. | 06 de Febrero del 2013

 

La jornada comenzó a las 6:30 a.m. y terminará a las 7:30 p.m.

Son al menos 1'590.000 vehículos particulares los permanecerán estacionados para darle paso a la decimotercera edición del 'Día sin carro'.(Siga este enlace para leer: Estas son las opciones que tienen los ciudadanos para el 'Día sin carro').

Con el retorno de la ciclovía de los domingos a la jornada, las bicicletas se convertirán en las protagonistas del día. A excepción de algunos tramos, la ciclovía funcionará en la mayor parte de su recorrido como suele hacerlo durante los domingos y festivos. No obstante, en la carrera 7a. solo estará habilitado el carril izquierdo del costado occidental, entre las calles 26 y 100. 

Además, tal y como sucedió en la pasada ciclovía nocturna, solo se dispondrá del costado sur en la calle 26, que desviará su recorrido por la calle 32, para llegar a la 7a. 

La otra diferencia es que en la avenida Boyacá no funcionará el tramo que va desde el parque El Tunal hasta Yomasa por obras en la vía.

Los pedalistas, ansiosos por aprovechar los 107 kilómetros de ciclovía y los 376 de ciclorrutas, han organizado una agenda de actividades y caravanas para demostrarle a la ciudad que sí es posible una movilidad diferente.

Una de las mayores tendencias para este año son las caravanas empresariales. La organización Mejor en Bici creó 10 puntos de encuentro desde las 6 a.m. para que el sector empresarial haga sus actividades con normalidad.

Entidades públicas como el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) también buscan que sus colaboradores lleguen a sus oficinas sobre 'caballitos de acero'. "Daremos ejemplo. Tenemos un compromiso con una movilidad sostenible", explicó Javier Suárez, director del IDRD.

Por ejemplo, a las 7:30 a.m. el IDU (calle 22 con carrera 6a.) hará el lanzamiento del programa 'Al trabajo en bici', y el IDRD tiene 3 recorridos a los que se puede unir cualquier ciudadano, para no pedalear a solas.

Y las universidades organizaron caravanas para que los estudiantes llegaran a sus clases. La de los Andes tiene 3 diferentes puntos de encuentro: uno a las 6 a.m. desde la calle 100 con 11, otro en el semáforo de la Escuela Militar en la calle 80 a las 6 a.m. y uno más en calle 116 con 19, a las 7 a.m.

La Nacional también tiene un recorrido que saldrá desde el portal de TransMilenio del 20 de Julio, a las 6 a.m. 

Además, a las 2 p.m., la Universidad Central (carrera 5 No. 21-38) hará la bicicletada cultural en el centro de Bogotá que terminará en la calle 31 con calle 13, donde harán un grafiti sobre la movilidad sostenible.

Movilidad y sostenibilidad

Foro académico en la universidad javeriana

El proyecto 'Bogotá cómo vamos', del que hacen parte la Fundación Corona, la Universidad Javeriana, EL TIEMPO Casa Editorial y la Cámara de Comercio de Bogotá, liderará hoy un foro sobre buenas prácticas de movilidad. El evento '¡No te quedes en el trancón! Bogotá se mueve sostenible' se realizará entre las 7 a.m. y la 1 p.m. en el auditorio Félix Restrepo de la universidad Javeriana. Se debatirán temas como el transporte urbano eléctrico, iniciativas de empresas y la responsabilidad ciudadana. Los invitamos a seguir el cubrimiento a través de @BogotaET en Twitter, con el 'hashtag' #ForoMovilidad.

Tenga en cuenta...

Horarios. El 'Día sin carro' comienza a las 6:30 a.m. y termina a las 7:30 p.m. TransMilenio funcionará entre las 5 a.m. y las 11 p.m. Además, los cicloparqueaderos operarán desde las 6 a.m. hasta las 7 p.m. 

Pico y placa. Los taxis con placas terminadas en 1 y 2 tendrán restricción con normalidad. Además, los carros particulares con placas impares tampoco podrán circular entre 6 y 6:30 a.m. porque rige el pico y placa.

Prendas de vestir. Use ropa y calzado cómodo si se va a desplazar en cicla, a pie o en patines. Si suda mucho, no olvide llevar una muda de cambio.

Seguridad. Procure salir en grupos o unirse a una caravana. Use siempre su casco y pulseras reflectivas para aumentar la visibilidad.

En caso de lluvia. No se desanime si llueve. Si es peatón, tenga a la mano un paraguas y si su medio de transporte es la bicicleta, asegúrese de que esta tenga guardabarros para evitar ensuciarse y tenga a la mano un impermeable.

Madrugue. Habrá mucha demanda de taxis y buses. Si madruga, conseguirá transporte a tiempo.

Medirán la calidad del aire

La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) se encargará de medir el comportamiento de los principales contaminantes de la ciudad (polvo, hollín, humo monóxido de carbono, ozono y dióxidos de nitrógeno y azufre) a través de la red del aire durante el día sin carro con tres reportes sobre los resultados a las 7 a.m., 11 y 30 a.m. y 6 p.m.

Para esta labor tiene listas 12 estaciones fijas repartidas en la ciudad. Habrá 9 puntos de control móvil en las principales avenidas de la capital para revisar los vehículos diésel, gasolina y las motos. Además habrá 6 puntos de control del ruido en la localidad de Puente Aranda, zona que cuenta con una gran presencia de vehículos de carga y de transporte público.

Y desde ayer, la universidad Nacional también hace un monitoreo de la calidad del aire, el cual prolongará hasta el viernes para poder comparar y medir el impacto del 'Día sin carro' en el medio ambiente de la capital. 

Para esto, dispusieron de una estación ambiental móvil cerca de la avenida NQS, dentro de las instalaciones del campus de la universidad.

REDACCIÓN BOGOTÁ