Mayo 08
Tomado de: eltiempo.com
Techo de $14,7 millones para pensiones de congresistas y magistrados
Decisión regirá desde el 1 de julio. Unas 1.050 pensiones serán revisadas, dijo Mintrabajo a La W.
Ese es el punto central de la histórica sentencia de la Corte Constitucional que no solo les puso techo a esas polémicas jubilaciones sino que enterró definitivamente el inequitativo esquema por el que venían pensionándose parlamentarios, magistrados, fiscales, procuradores y algunos funcionarios de las regiones. (Opiniones de excongresistas pensionados sobre el posible fallo de la Corte).
Así, las jubilaciones de todos los colombianos –salvo las del Presidente de la República y los miembros de la Fuerza Pública, que tienen otro régimen–se liquidarán de acuerdo con sus aportes y promediando los ingresos de los últimos diez años, como lo ordena la Ley 100. Hasta ahora, congresistas y miembros de las altas cortes recibían el mejor salario del último año laborado.
En su sentencia, que fue unánime y cuyos efectos fiscales y sociales son enormes, la Corte invocó los principios de equidad, solidaridad e igualdad. Sobre esa base, el alto tribunal ordenó reliquidar todas las jubilaciones otorgadas al amparo del régimen especial de los congresistas.
Aunque sus beneficiarios, algunos de los cuales tenían mesadas superiores a los 25 millones de pesos, no deberán devolver dinero, sí tendrán que someterse a lo ordenado en un acto legislativo del 2005 que impuso el techo de 25 salarios mínimos en los pagos.
La Corte, además, dejó abiertas varias puertas para que se investiguen decenas de pensiones que habrían sido obtenidas de manera fraudulenta. Así, las del famoso ‘carrusel de pensiones’ de la Judicatura deberán ser revisadas y reliquidadas antes de que termine este año.
¿La razón? Sus beneficiarios, que en este momento están siendo investigados fiscalmente por la Contraloría, no cumplían los requisitos para obtener la pensión en las ventajosas condiciones que tenían los miembros del Congreso y las altas cortes.
De la misma manera, habrá reliquidación de las pensiones obtenidas por personas que no eran congresistas en 1994. “No puede extenderse el régimen pensional aquí previsto a quienes con anterioridad al primero de abril de 1994 no se encontraren afiliados (...) Como factores de liquidación de la pensión solo podrán tomarse aquellos ingresos que hayan sido recibidos efectivamente por el beneficiario y sobre los cuales se hubieran realizado las cotizaciones respectivas”, señaló el magistrado Mauricio González.
El impacto fiscal de esta determinación aún no se conoce. Pero lo que implica, de acuerdo con las explicaciones de uno de los juristas que tomaron la histórica decisión, es que centenares de pensiones podrían caerse. El punto es que solo quienes eran magistrados o congresistas en 1994, cuando entró en vigencia el régimen de transición de la Ley 100, podían obtener los beneficios. A pesar de que esto era claro desde esa época, decenas de fallos, varios de ellos del Consejo de Estado, otorgaron esas mesadas millonarias.
La trascendental decisión empezó a coger forma hace medio año, cuando el magistrado Jorge Pretelt presentó ponencia tumbando las megapensiones. Sus planteamientos, en esencia, fueron recogidos por la Corte.
Enorme impacto social
Ya hay un primer cálculo de lo que empezaría a ahorrarse el país al ponerles tope a esas mesadas millonarias pagadas con plata del Estado: al menos 50.000 millones cada año. Y serán al menos 1.05 las pensiones que serán revisadas, según le dijo el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, a La W.
Los 50 mil millones son lo que el Estado considera que se está pagando de más en las pensiones a magistrados, congresistas y otros altos funcionarios, que lograron, vía tutela, superar el límite de 25 salarios mínimos aprobado en una reforma constitucional del 2005 y que empezaba a operar en julio del 2010.
Este martes, sin conocerse aún la posición oficial de la Corte, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, señaló que el país se ahorraría “50.000 millones de pesos al año simplemente bajando al tope las pensiones millonarias (concedidas) desde el 2010 hasta la fecha”.
El Gobierno y la Contraloría habían acompañado la demanda contra el régimen especial de pensiones de los altos funcionarios al considerar que era inequitativo y que contribuía a agravar el desfinanciamiento del sistema pensional.
En ese sentido, Cárdenas señaló que, más que la plata ahorrada, lo importante de la histórica sentencia es su mensaje de equidad. “No podía ser que unos colombianos tuvieran que someterse al tope y otros no”, afirmó a 'La W'. En el mismo sentido, el presidente Juan Manuel Santos escribió en Twitter: “Decisión de la Corte que elimina pensiones gigantes contribuye a nuestro objetivo: hacer de Colombia un país más justo”.
El ministro de Trabajo, Rafael Pardo, y el del Interior, Fernando Carrillo, señalaron la importancia de la sentencia de la Corte y la calificaron de “valiente”. Cifras del Ministerio de Trabajo que habían sido presentadas a la Corte Constitucional durante el debate de las megapensiones muestran que el 20 por ciento de los colombianos que tienen una pensión más alta reciben el 80 por ciento de los subsidios que entrega el Estado, mientras que al 80 por ciento de los jubilados, que ganan apenas entre uno y dos salarios mínimos, les llega la porción más baja del subsidio.
Eso significa que, para pagar una pensión de un salario mínimo, el Estado debe subsidiar cerca de 100 millones de pesos. Mientras tanto, para subsidiar una ‘megapensión’ de 18 millones, es necesario destinar al menos 1.500 millones de subsidio.
Claves de la sentencia
1. Fija topes
No se pagarán pensiones reconocidas por el régimen especial de congresistas por encima de los 25 salarios mínimos mensuales (14,7 millones de pesos).
2. Nuevas reglas
A partir del primero de julio de este año, las pensiones se liquidarán con el promedio del sueldo de los últimos 10 años.
3. No devolverán dinero
Basado en el principio de buena fe, no se ordenará la devolución de dinero a quienes ya tienen pensiones millonarias.
‘Hay que acatar el fallo’: excongresistas pensionados
Carlos Holguín
El exministro y excongresista conservador Carlos Holguín Sardi, quien recibe una mesada de 21’176.262 pesos al mes, sostuvo: “Es una sentencia judicial y como tal hay que acatarla y respetarla. Creo que los que tuvimos la oportunidad de servir al país tenemos, como cualquier ciudadano, el derecho a una pensión”.
Juan Martín Caicedo
El exalcalde de Bogotá y excongresista Juan Martín Caicedo, quien recibe mensualmente 19’945.757 pesos, dijo: “El fallo está inspirado en un propósito de equidad y de justicia, que además tiene un efecto colateral sustancial: el saneamiento de las finanzas públicas. Ningún colombiano puede desconocer el fallo de la Corte”.
Jaime Dussán
El excongresista y expresidente del Polo Democrático Jaime Dussán recibe una pensión de 18’113.928 pesos. Afirmó: “Las decisiones de las cortes no se discuten; es una sentencia que deben cumplir las entidades. Me parece que es un buen mensaje para que de ahora en adelante se regule de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo”.
Jaime Castro
El exalcalde de Bogotá Jaime Castro Castro ocupó un escaño en el Senado por ocho años, hasta 1982, y ganaba en el 2012 una pensión mensual de 20’439.712 pesos. Frente a la decisión de la Corte Constitucional, afirmó: “Yo estoy de acuerdo con lo que falle la Corte; no tengo reparo. Acato lo que diga la Corte; estoy completamente de acuerdo”.
Ciro Ramírez Pinzón
Fue elegido en varias ocasiones como senador y representante a la Cámara por Boyacá. Estuvo preso y fue condenado por ‘parapolítica’. En octubre del año pasado, el excongresista conservador contaba con un pago mensual de 18’791.491 pesos. Frente a la decisión del alto tribunal, sostuvo: “Todavía no conozco el texto definitivo, pero a la Corte hay que acatarla”.
REDACCIÓN JUSTICIA
___________________________________________________________________________________________
Tomado de: eltiempo.com
Lo que se ahorre de megamesadas será para ampliar cobertura pensional
Fallo sostiene que 'pensiones adquiridas no son intocables y que recorte no es desproporcionado'.
La plata que se ahorre el Estado por la rebaja a 25 salarios mínimos de las megapensiones de exmagistrados y excongresistas deberá destinarse a ampliar la cobertura pensional de los sectores de menores recursos.
Este es uno de los mandatos de la histórica sentencia de la Corte Constitucional que les puso tope a las jubilaciones millonarias pagadas con cargo a la Nación. (Lea también: Techo de $14,7 millones para pensiones de congresistas y magistrados)
Este miércoles, mientras la mayoría de sectores –por el Gobierno– calificaba la decisión como un paso clave hacia un país más equitativo, empezaron a escucharse voces que advertían de una supuesta vulneración de los derechos de los que ya habían recibido las megapensiones.
Al respecto, el fallo de la Corte Constitucional señaló que no hay vulneración por tres razones fundamentales. La primera, que “los derechos adquiridos no son absolutos y constitucionalmente son susceptibles de limitación por situaciones de interés general o para fines de equidad”. (Lea: Sentencia no soluciona crisis de pensiones en Colombia: exmagistrados).
La segunda, que el recorte “no es desproporcionado y no afecta el mínimo vital de los pensionados”, pues el techo legal de las jubilaciones quedó en 14,7 millones de pesos, mucho más de lo que devenga la mayoría de trabajadores y jubilados colombianos.
Y tercero, ya mencionado, que el ahorro de esos pagos va a destinarse a auxiliar a quienes no tienen en este momento la posibilidad de pensionarse.
La sentencia, que afecta a por los menos 1.050 personas, según los cálculos del Gobierno, expresamente acaba con los ‘carruseles’ pensionales utilizados en el Congreso y, recientemente, en la Sala Disciplinaria de la Judicatura, para jubilar con grandes sumas a personas que apenas duraron semanas en los altos cargos.
Así, expresamente señala que “quien no haya sido congresista o magistrado al primero de abril de 1994 no puede tener derecho a los beneficios de este régimen especial”.
Además, ordena liquidar las pensiones con un porcentaje del promedio de los últimos diez años y no, como venía ocurriendo, con el 75 por ciento del mejor salario del último año.
El Fondo del Congreso, Cajanal y otras entidades responsables del pago de las pensiones tendrán que revisar caso por caso y verificar si las personas tenían derecho al régimen de transición. Eso significa que, aunque no tengan que devolver lo que hasta ahora les han pagado –lo que sí pasará con pensiones abiertamente ilegales–, es probable que muchas mesadas se caigan.
Otro asunto que se discutió fue la posibilidad de que, como ocurrió con varias tutelas sobre pensiones concedidas e incluso avaladas por el Consejo de Estado en contravía de mandatos de la Corte Constitucional, haya nuevas decisiones judiciales que beneficien a exmagistrados y excongresistas por fuera de lo estipulado por el fallo de esta semana.
La Corte advirtió que su decisión es cosa juzgada constitucional y tiene efectos erga omnes (se aplica a todos los casos y en toda situación), por lo que un juez que intente desconocer el mandato está violando la normativa.
Y respecto a demandas en instancias internacionales –otra posibilidad que contemplan los afectados–, esta fue la respuesta de uno de los magistrados que firmaron la histórica decisión: “A nadie se le puede coartar el derecho a defender sus intereses como bien lo considere. Sin embargo, la sentencia cumple los principios universales de equidad, solidaridad y cobertura en materia de pensiones, y ese argumento es aceptado en todas las latitudes”.
Congresistas respaldan fallo sobre pensiones
Varios congresistas consultados por este diario dijeron estar de acuerdo con la sentencia de la Corte Constitucional que establece que ninguna persona podrá tener una pensión mayor de 14,7 millones de pesos, y que los afecta a ellos y a los magistrados de las altas cortes. (Vea las opiniones de excongresistas pensionados sobre el posible fallo de la Corte).
Para el senador liberal Luis Fernando Velasco, la decisión de la Corte fue “demorada” y, según dijo, no tenía expectativa de pensionarse con una mesada superior.
También Gloria Stella Díaz, representante por el Mira, sostuvo estar “absolutamente de acuerdo” porque “garantiza equidad”.
Mientras tanto, el representante de la ‘la U’ Ángel Custodio Cabrera sostuvo que, “desde el punto de vista de la igualdad, bienvenida sea la sentencia”.
Consejo de Estado dice que mesadas fueron en ley
El presidente del Consejo de Estado, magistrado Alfonso Vargas, se refiere al fallo de la Corte sobre las pensiones millonarias.
¿Cómo reciben la sentencia?
No la conozco en detalle, pero, como presidente del Consejo de Estado, me declaro respetuoso de las decisiones judiciales.
¿El Consejo de Estado va a aplicar en adelante la sentencia en las demandas?
Cuando el país tenga pleno acceso al fallo de la Corte Constitucional y podamos entender sus alcances, podemos calificar esa decisión. Sin embargo, debo decir que esas pensiones fueron reconocidas con estricto apego a la ley, cumpliendo los requisitos. Si hay algunas que desbordaron el marco legal se pueden revisar. Para eso hay mecanismos judiciales.
¿El fallo afecta derechos adquiridos de quienes recibían las mesadas altas?
El fallo se refiere a un tema puntual y afecta a un sector muy especial: senadores y representantes a la Cámara y magistrados y exmagistrados de las altas cortes. Llegar a una dignidad de estas es como llegar al final de la vida profesional.
Si hay criterios distintos en los jueces para resolver estos casos, ¿el fallo podría generar un choque de trenes?
Esperemos a ver qué se desprende de la lectura puntual de la sentencia, pero creo que se armoniza con las distintas leyes.
REDACCIÓN JUSTICIA