Marzo 06

 

Hugo Chávez

Nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, Barinas. Es el actual presidente de Venezuela. En 1971 ingresó al Ejército Nacional de Venezuela, y en 1992, junto a otros militares intentó un golpe de Estado fallido contra el presidente Carlos Andrés Pérez. En 1999 ganó los comiciós presidenciales. Es reconocido por su Revolución Bolivariana que busca imponer el Socialismo del Siglo XXI. La muerte de Hugo Chávez es confirmada por el vicepresidente Maduro el 05 de marzo de 2013.

El cuerpo del Presidente, en cámara ardiente en la Academia Militar

Por: 

 

 

Nicolás Maduro firmó su primer decreto como presidente encargado de la República.

El féretro del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez llegó este miércoles en la tarde a la Academia Militar, donde el gobernante permanecerá en capilla ardiente hasta el funeral de Estado convocado para el viernes.

El ataúd llegó envuelto en un mar de seguidores tras un recorrido que duró más de cinco horas e inundó las calles de Caracas. Ya en la Academia Militar, el féretro fue abierto tras ser instalada la cámara ardiente.Numerosas personalidades venezolanas, entre ellas Maduro, y los mandatarios de Argentina, Uruguay y Bolivia estaban presentes en la capilla, que estará abierta al público hasta el próximo viernes.

Entre tanto, este miércoles se conoció que Maduro ya firmó el primer decreto como Presidente Encargado de la República en la Gaceta Oficial de Venezuela. En este decretaba siete días de duelo por la muerte del Presidente. (Lea más sobre el decreto de Maduro)

Por su parte, el ministro de Comunicaciones venezolano, Ernesto Villegas, afirmó que la Constitución permite que Maduro sea candidato a la Presidencia para las próximas elecciones y que solo la familia del mandatario puede decidir dónde será sepultado Chávez.

El cortejo fúnebre salió este miércoles del hospital militar de Caracas para iniciar un recorrido hasta la Academia Militar, rodeado de familiares, responsables del gobierno y miles de sus seguidores que lloraban la pérdida del carismático líder. (Video de la salida del ataúd de Hugo Chávez).

El féretro, cubierto con la bandera venezolana y con adornos y coronas florales a su alrededor, apareció en la entrada del hospital. Apoyada en él estaba la madre del ex mandatario, Elena Frías, quien lloraba desconsolada mientras sonaba el himno venezolano que dio inicio al acto. (Recordando el paso de EL TIEMPO... Hugo Chávez Frías).

El féretro del Presidente ha sido acompañado con llantos y lamentos desgarradores de miles de simpatizantes hacia la Academia Militar, donde permanecerá su cuerpo hasta el viernes, cuando será el funeral.

"Se queda latiendo en nuestro corazones", dijo Alexandra Rivas en medio de la multitud. "íHasta la victoria siempre comandante, te amamos!", gritaba con desespero y entre lágrimas Héctor Carrasquel, de 40 años, quien vino desde Tejerías, en el estado Aragua (norte), para despedir a Chávez. "íViva mi comandante, te amamos Chávez!", agregó el hombre mientras trataba de acercarse a la seguridad que protegía el féretro,cubierto con una bandera de Venezuela y adornado con flores blancas y amarillas.

Bajo un sol abrasador los chavistas iban caminando, en autos y motocicletas, que a lo largo de la marcha pasaban frente a edificios con decenas de personas en sus balcones y techos presenciando el cortejo con banderas y camisetas rojas, color del oficialismo.

A una cuadra del hospital militar, adonde llegó Chávez el 18 de febrero luego de estar hospitalizado más de dos meses en Cuba debido a su cuarta cirugía contra el cáncer, algunos chavistas pusieron música típica de los llanos venezolanos, recordando que al fallecido presidente le gustaba cantar.

"Cómo lloró mi comandante la última vez que cantó", dijo una mujer. Entre la multitud, un grupo de madres pobres que se beneficiaron de programas sociales impulsados por Chávez portaban claveles rojos, como símbolo de que el legado del gobernante se quedará en sus corazones, dijeron.

"Ahora que Chávez no está aquí, quedamos sus mujeres, esto no es la revolución con Chávez, esta es la revolución de Chávez, y sus mujeres haremos que siga", agregó Rivas, junto a decenas de mujeres que llevaban una corona fúnebre con flores del tricolor venezolano. El recorrido comenzó a 10:23 hora venezolana. (Recordando el paso de EL TIEMPO... Las frases de Hugo Chávez).

"Qué puedo decir, estoy muy triste", dijo a la agencia AFP Isabel Febres, que lloraba inconsolable mirando un retrato de Chávez luciendo su banda presidencial, mientras espera el traslado del fallecido mandatario en los alrededores del hospital, resguardado fuertemente por militares de la Guardia Nacional Bolivariana, vestidos de verde y portando cascos y escudos. (Muerte de Hugo Chávez ha causado dolor en sus seguidores).

Muchos de los simpatizantes del gobernante, que también llegaron en motocicletas, lloraban la pérdida de su líder y leían el diario oficialista Ciudad Caracas que en primera plana mostraba una fotografía del presidente junto a la frase "¡Hasta la victoria siempre comandante Chávez!". (Así reaccionaron medios del mundo a muerte de Chávez).

CON AGENCIAS

 

Las dos caras detrás del histórico anuncio de la muerte de Chávez

Por: 

 

 

Mientras en Venezuela lloran, exiliados de Venezuela y Cuba experimentaron alivio con la noticia.

Tengo el corazón destrozado, como si se me hubiese muerto un padre o un hijo”, dijo Ariani Rodríguez, una de las muchas chavistas que se reunieron ayer a las puertas del Hospital Militar de Caracas, para llorar al presidente Hugo Chávez.

“Se nos fue el comandante en cuerpo, pero nos quedó su pensamiento”, aseguró a la AFP Rodríguez, una docente que se mostraba muy conmovida y que llevaba una camisa con una impresión de los ojos del mandatario y una pancarta en la que se leía: “Yo soy Chávez”, en alusión a una de sus frases más conocidas: “El hombre del futuro se llama Chávez, porque además Chávez ya no soy yo, Chávez somos todos”.

Como ella, cientos de seguidores del mandatario, muchos vestidos con el color rojo del partido oficialista, acudieron al Hospital Militar, donde Chávez murió ayer por la tarde. Algunos portaban banderas de Venezuela, gorras del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y pancartas, entre ellas dos con los lemas ‘Chávez, nuestro Libertador del siglo XXI’ y ‘Pueblo, Chávez, Revolución, la lucha continúa’.

‘Chávez vive, la lucha sigue’ y ‘Chávez al Panteón’ fueron algunos de los cánticos que entonaron los presentes, pidiendo que su líder sea enterrado junto a los héroes históricos de Venezuela, en el Panteón Nacional.

“Se nos fue Chávez, qué vacío tan grande que nos deja. Quise a ese hombre porque lo quise, no porque lo necesité”, lloraba desconsolada una señora mayor en medio del tumulto, luciendo también una franela con el rostro del mandatario.

La entrada del hospital se encontraba fuertemente custodiada por militares y desde adentro algunos funcionarios compartían su dolor con los seguidores del mandatario, hablándoles con megáfonos.

“Fue un hombre que nos enseñó a querer a nuestra patria. El comandante se va físicamente, pero queda en nuestros corazones y debemos continuar construyendo la patria, la revolución, porque era su deseo más profundo”, dijo con lágrimas en los ojos Francis Izquierdo, una trabajadora municipal de 40 años.

“No debió morir, fue el mejor presidente que tuvo Venezuela. Voy a ir dónde lo velen, no importa que hagamos una cola de dos días”, dijo, deshecho por la tristeza, el albañil Frank Aponte, 45 años, en una calle del este de Caracas.

Como él, miles de personas respondieron a la petición del vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de salir a las calles del país a manifestar su “amor” por Chávez.

Mientras tanto, los 58 estudiantes que se encontraban encadenados desde hace una semana en la avenida Arturo Uslar Pietri, en Chacao, para exigir “la verdad” sobre la salud del presidente Hugo Chávez, levantaron su protesta y denunciaron que simpatizantes del Gobierno quemaron sus carpas; sin que se reportaran heridos.

“Cuando estaban dando la cadena (de medios) del fallecimiento del Presidente, hubo un atentado por parte de una veintena de encapuchados pertenecientes a colectivos adeptos al oficialismo”, aseguró Juan Carlos García, representante del movimiento estudiantil de la Universidad Central de Venezuela.

Exiliados de Venezuela y Cuba celebran

Aunque el condado de Miami-Dade llevaba 15 años preparándose para la muerte del gobernante cubano Fidel Castro, irónicamente tuvo que armar un plan de última hora por la muerte del presidente Hugo Chávez, pues en Doral, una de sus ciudades, está concentrada la mayor colonia de venezolanos en Estados Unidos.

Todas las cadenas de noticias, en inglés y en español, difundieron la noticia a los más de 200.000 venezolanos que se calcula viven en el sur de Florida, muchos de los cuales se volcaron en un restaurante de comida típica llamado El Arepazo # 2, en el Doral, cuyo alcalde es el venezolano Luigi Boria.

Desde allí, el mandatario local llamó a la reconciliación y añadió que tanto la ciudad como su cuerpo de policía estaban preparados para cualquier eventualidad.

Muchos venezolanos tenían sentimientos encontrados: se sentían mal por alegrarse de la muerte de un ser humano, pero también experimentaban un gran alivio con la noticia.

“El Presidente ha muerto, viva el Presidente. Que descanse en paz y que con su muerte llegue la paz para nuestro país”, declaró a este diario Carlos Osorio, un ingeniero caraqueño que dejó su país hace seis años.

Por las principales calles de la pequeña ciudad del Doral, cuya mayoría de habitantes es de origen venezolano, muchos carros hacían sonar sus bocinas, en señal de alegría. “Es una liberación para nuestro pueblo, ya hay una esperanza para Venezuela”, afirmó Claudia Rodríguez, otra exiliada, que había perdido la esperanza de que hubiera un cambio en su patria después de los comicios presidenciales de octubre, en los que Chávez fue reelegido.

Muchos de los venezolanos consultados por este diario coincidieron en afirmar que no creen que la muerte del primer mandatario se hubiera producido ayer y calificaron como absurdas las declaraciones previas del vicepresidente Nicolás Maduro, en las que culpó a Estados Unidos del cáncer de Chávez.

“Ya no importa cómo ni cuándo murió, si fue en Cuba o en Caracas. Lo cierto es que está muerto y que vamos a tener elecciones en 30 días”, sostuvo Carlos Ruiz, un empresario de Maracaibo, quien recordó que el consulado en Miami está cerrado desde comienzos del año pasado, por lo que de haber elecciones seguramente habría un desplazamiento masivo a Nueva Orleans para votar, como en las elecciones de octubre.

No solamente los venezolanos celebraron la muerte de Chávez; el exilio cubano también se reunió en el restaurante Versalles, en La Pequeña Habana.

“Pensé que íbamos a celebrar primero la muerte de Castro, pero me alegro de que sean los venezolanos los que celebren y se liberen de Chávez. La chequera de petrodólares ya se acabó para Cuba y estamos camino a la liberación de la isla”, afirmó el exiliado cubano José Luna, ondeando una bandera de Cuba a las afueras del emblemático local.

Ana María Jaramillo
Para EL TIEMPO
Miami

Incertidumbre en la frontera

No hubo pitos, concentraciones ni caravanas. Todo fue silencio. El anuncio del fallecimiento del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, paralizó por varios minutos las poblaciones fronterizas de Norte de Santander y Arauca, que se enteraron de la noticia por los canales de televisión colombianos y venezolanos.

La crisis económica de esta zona, que se agudiza por la devaluación del bolívar, pasó ayer a un segundo plano. “Por lo avanzada que tenía la enfermedad, estábamos preparados para la noticia. La incertidumbre ahora es por qué va a pasar en la frontera, donde estamos jodidos en todo sentido”, dijo José Carrillo, conductor de un bus que cubre la ruta Cúcuta-San Antonio (Táchira).

Muchos choferes pasaron rápidamente de Colombia a Venezuela por los dos puentes internacionales de Cúcuta, Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, debido al temor de un cierre de la frontera.

El director del Movimiento Comunero Socialista Bolivariano de Colombia (MSB), David Corredor, dijo, desde su sede en Cúcuta, que en esta región insistirán con el legado de Chávez. “Estaremos en duelo permanente, con la sede abierta. Aquí hay un libro para que la gente deje sus mensajes al comandante. Decoramos la oficina y la calle con afiches de la campaña pasada y estamos preparando una movilización a Caracas para la fecha del sepelio”, informó Corredor.

El alcalde de la capital araucana, Luis Emilio Tovar Bello, dijo que su administración se está “preparando para las consecuencias políticas que pueda tener este episodio”, que catalogó como “lamentable”.

En Bogotá no hubo llanto ni celebraciones. Carlos Martínez, vocero de la colonia venezolana en la capital, se limitó a decir que el sentimiento general es de incertidumbre.

Las figuras clave del chavismo sin Chávez

Por: 

 

En un puñado de dirigentes está la suerte del camino socialista que dejó el fallecido presidente.

El primero de ellos es el vicepresidente Nicolás Maduro, de 50 años, quien deberá asumir la presidencia interina y convocar a nuevas elecciones, que según la Constitución deben celebrarse en los 30 días posteriores a la falta absoluta del presidente.

En la fase final de la enfermedad, Maduro asumió las riendas del gobierno después de que Chávez lo nombrara su heredero político y pidiera a los venezolanos que votaran por él en elecciones anticipadas, si no pudiera volver a gobernar. Ese día Chávez dijo de él que es "un revolucionario a carta cabal" y "un hombre con mucha experiencia a pesar de su juventud".

Maduro, un ex sindicalista del metro de Caracas, se desempeña como vicepresidente desde la reelección de Chávez en octubre pasado. En 2006, fue nombrado canciller hasta este mes de enero. Con anterioridad fue presidente de la Asamblea Nacional. Mantiene una relación sentimental con la procuradora de la República y ex presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores.

Otro hombre de primera línea del chavismo es el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. Tiene 49 años y es exmilitar, participó junto a Chávez en el fallido golpe de Estado en 1992 y es la figura de más peso del chavismo después del fallecido presidente y de Maduro.

Cabello gobernó el populoso estado Miranda y fue derrotado en las elecciones de 2008 por el opositor Henrique Capriles Radonski.

Durante el golpe de Estado que sacó a Chávez del poder durante 47 horas en 2002, Cabello asumió brevemente la Presidencia. También fue Ministro del Interior y de Infraestructura.

El ministro de Relaciones Exteriores, Elías Jaua, tiene 43 años, es sociólogo de la Universidad Central de Venezuela y tiene una dilatada carrera política en la izquierda venezolana desde sus años de militancia estudiantil.

Forma parte del grupo que entró en contacto con Chávez después de que éste fuera liberado, tras pasar dos años encarcelado por el fallido golpe de estado de 1992.

Entre otros cargos en el gobierno, Jaua fue vicepresidente hasta pocos días después de que Chávez fuera reelecto el 7 octubre, y antes había sido ministro de Agricultura. Fue candidato por el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en los comicios regionales del 16 de diciembre para gobernador del Estado de Miranda, pero fue derrotado por Capriles.

El ministro de Petróleo y Minería y presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), Rafael Ramírez es un ingeniero de 50 años, y en el gabinete de Chávez desde 2002 aplicó la reforma petrolera tras la cual la estatal PDVSA formó asociaciones bajo su control con empresas multinacionales y extranjeras, y montó el financiamiento de las populares misiones sociales con los ingresos petroleros.

Desde 2004 preside la poderosa petrolera estatal, el principal motor de la economía venezolana. Tanto él como el ministro de Finanzas, Jorge Giordani, "están en la retaguardia, manejan la válvula económica de Venezuela" y "juegan un papel importante" en mantener el equilibrio político y económico en el país, señaló a la agencia de noticias AFP el analista político Carlos Romero.

El ministro de Finanzas, Jorge Giordani, es el hombre que maneja la economía desde 1999, cuando Chávez asumió el poder. Conocido como 'El profesor', Giordani enseña Planificación e Ingeniero electricista.

Entró en contacto con Chávez cuando el mandatario estaba en la cárcel tras su fallido golpe de estado y él le hizo de tutor en un trabajo académico. Es conocido por su austeridad. Ha sido el ejecutor de las cinco devaluaciones del bolívar en los 10 años de existencia del control cambiario.

CARACAS
AFP

 

 

 

 

 

 

Joven autista se perfila como promesa de canto lírico y composición

Por: 

 

 

A pesar del autismo que padece, este tenor de 25 años tiene un talento innato para la música.

Los parlantes del auditorio anuncian que en cinco minutos el tenor Jimmy León estará en el escenario. Y, tras bambalinas, la tensión es evidente.

Lucero Herrera, la mamá del joven artista, se encarga de ultimar detalles: "Arréglate el saco para que no se vea arrugado... mueve los músculos de los hombros y respira, así vas a estar más relajado", precisa la mujer en tono cálido.

Por fin, se abre el telón, y sin más preámbulos Jimmy empieza a interpretar las primeras líneas de 'Isabel', una de las canciones más reconocidas de la agrupación Il Divo.

Jimmy cierra los ojos en un intento por evadir las miradas que se posan en él y mantener así la calma.

Pero luego se entrega de lleno al público, eleva su voz a la máxima potencia y el auditorio estalla en aplausos.

La emoción de Lucero no es la misma que sentiría cualquier madre en su lugar: el joven tenor padece de autismo, y en esa condición enfrentarse a un escenario se convierte en todo un desafío.

Lucero recuerda que descubrió el autismo de su hijo a los 2 años, y aunque el hallazgo fue devastador, el que su pequeño fuera feliz se convirtió en su objetivo de vida.

Por su condición de madre soltera, esta maestra de Sociales tuvo que desplazar su jornada laboral a la noche para dedicarse de lleno a la formación de su hijo. Así, Jimmy aprendió sus primeras palabras y, lo más importante, a mirar a los ojos a su mamá.

"La clave para superar el autismo es diagnosticarlo a tiempo. Por eso, desde el comienzo me puse al frente de sus terapias". Y agrega que el siguiente paso fue escudriñar entre sus gustos para encontrar su talento.

Para lograrlo, bastó un disco de música infantil, del que ambos destacan con emoción el clásico 'La iguana y el perezoso', que el pequeño cantaba hasta la saciedad.

Así, a sus escasos 6 años, empezó su carrera musical, que pasó por el coro infantil de la casa de la cultura de Zipaquirá (Cundinamarca), la Fundación Batuta y el programa de música infantil de la Universidad Javeriana; en ese camino se hizo evidente que Jimmy tenía oído absoluto, una habilidad innata.

De manera paralela, avanzó en sus estudios de primaria y bachillerato. "Se graduó del colegio Cristóbal Colón, de Usaquén, con el mejor promedio", precisa Gloria Currea, rectora del mismo.

A sus 25 años, Jimmy está a punto de graduarse de la Universidad de los Andes, donde cursó tres especialidades: composición, violín y canto. Esa experiencia fue el insumo para su más reciente producción: una composición dedicada a la Catedral de Sal de Zipaquirá.

Ahora, él espera una oportunidad laboral que le permita pagar los 58 millones de pesos que adquirió con el Icetex para financiar sus estudios.

KAREN CANTE
REDACCIÓN MI ZONA EL TIEMPO

 

Entregarán edificios del Bronx

Por: 

 

 

Solo se les podrán hacer adecuaciones a las infraestructuras, mas no reformas de grandes magnitudes.

Ya es prácticamente un hecho la entrega de unos seis edificios del Bronx, a la Administración Distrital, que hoy están en poder de la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE).

Según le dijo a este diario la secretaria de Integración Social, Teresa Muñoz Lopera, la disposición de las seis edificaciones de la 'L' se hará bajo la figura jurídica de préstamo provisional. 

También se supo que el viernes de esta semana la entidad recibiría la resolución con todas las especificaciones para que se puedan intervenir los inmuebles. 

Por ahora se sabe que solo se les podrán hacer adecuaciones a las infraestructuras, mas no reformas de grandes magnitudes.

Según Muñoz, se instalarán sanitarios, duchas y comedores para surtir de alimentos a los residentes del lugar en condiciones de vulnerabilidad. "El primer predio que queremos intervenir es el que usaba como bodega un hombre conocido como 'gancho homero'", agregó.

En este lugar se encontró recientemente una caleta con una importante cantidad de drogas y armas. 

Según Muñoz, este logro es el primer paso para convertir el Bronx en una gran ciudadela para el cuidado y protección de los habitantes de la calle. "No queremos que más seres humanos sean usados como esclavos del microtráfico", dijo Muñoz. 

El subsecretario de Seguridad y Convivencia, Édgar Ardila, dijo que estos edificios han sido ocupados durante años para acciones delictivas. "Es hora de hacerles una intervención para que sean habitados por los más necesitados". 

REDACCIÓN BOGOTÁ.

 

Una camioneta atropella ciclista.

Por: 

 

A las 6:50 de la mañana de este miercoles, una camioneta Dimax de placas CDZ 149, atropelló aparatosamente a un ciclista.

El hecho se registró en la calle 26 con carrera 105. El herido fue identificado como Felipe Martínez, de 34 años.

Según el reporte entregado por el Cuerpo Oficial de la Policia de Bogotá, el incidente fue tan aparatoso y causo daños serios al herido.

Vecinos del sector denunciaron que en esa intersección vial son frecuentes los accidentes de tránsito. Le piden a la Secretaría de Movilidad la instalación urgente de un semáforo, aunque a menos de 100 metros hay un puente peatonal.

REDACCIÓN BOGOTÁ

 

 

Canciller venezolano dice que Maduro es el Presidente

Por: 

 

 

A pesar de la advertencia del jefe de la diplomacia venezolana, todavía persisten dudas jurídicas.

Los venezolanos amanecen hoy sin su presidente electo, Hugo Chávez, y sin saber, a ciencia cierta, quién será su nuevo mandatario por los próximos días. Aunque, de facto, el vicepresidente Nicolás Maduro funge como la primera figura al frente del Estado.

Pese a que la Constitución venezolana es clara sobre lo que debe ocurrir con la sucesión presidencial, el ambiente político del vecino país está plagado de dudas sobre el escenario que procederá.

Anoche el canciller venezolano, Elías Jaua, declaró que Maduro seguirá en la Presidencia hasta que haya elecciones, lo que en todo caso no tiene fuerza jurídica y deja en evidencia la falta de claridad en el tema.

El asunto es que a comienzos de este año el Tribunal Supremo de Justicia tomó decisiones sobre el nuevo periodo del presidente Chávez, que sembraron dudas entre la opinión venezolana.

La Constitución Bolivariana establece que ante la falta absoluta del jefe de Estado, el poder lo debe asumir el presidente de la Asamblea Nacional, en este caso Diosdado Cabello, exvicepresidente de Chávez. Claro que para que él asuma este cargo previamente el Legislativo debe declarar la falta absoluta del Presidente, lo que puede demorarse algunos días.

Una vez hecha tal declaratoria, 30 días después se deben realizar elecciones para nuevo mandatario.

Sin embargo, buena parte de la duda radica en que una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia señaló que por haber sido reelegido el Gobierno, Chávez no necesitaba posesionarse. De paso, le dio continuidad al mandato y por ende oficializó a Nicolás Maduro como vicepresidente.

A partir de esto, en Venezuela existe la incógnita de si Diosdado Cabello asumirá la Presidencia para que Maduro sea candidato, o si Maduro, como vicepresidente, permanecerá en el cargo y desde ahí aspirará a la jefatura del Estado. Este interrogante lo debe despejar el Tribunal Supremo Electoral y de la manera como se resuelva, se definirá la sucesión de Chávez.

Si bien el fallecido mandatario ungió a Maduro como su sucesor, en los últimos meses se han desatado rumores sobre las aspiraciones presidenciales de Cabello, lo cual, tanto él mismo como Maduro, lo han negado.

De acuerdo con el académico de la Universidad Nacional Medófilo Medina, a corto plazo “la figura de Maduro podrá representar una carta acogida por la mayoría de los venezolanos”.

Esta tesis la comparte Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, para quien solo Maduro puede mantener “unidas” las filas del chavismo.

En la oposición la figura más sobrasaliente es el gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles.

“Él debe ser el candidato por los votos que alcanzó en las pasadas elecciones presidenciales (6,1 millones). La oposición no se puede abrir, tiene que unirse en torno a Capriles”, dijo Carlos Romero, profesor de la Universidad Central de Venezuela.

De ser candidato, Capriles tendría que dejar la gobernación de Miranda.

Es por todo esto que hoy los venezolanos no saben quién es su Presidente y esto parece que demorará varios días, pues primero la cúpula chavista se dedicará a las honras fúnebres de su líder y al duelo por su partida, que será de siete días.

Los tres posibles sucesores del coronel

El elegido de Chávez que fue conductor de bus

Nicolás Maduro, el antiguo conductor del metro de Caracas, que, según el canciller Elías Jaua será el “presidente temporal”, comenzó su carrera política como sindicalista.

A diferencia de muchos de los que entraron y salieron del sanedrín del fallecido Presidente, Maduro fue un incondicional, incluso en los momentos más difíciles. Tanto que su esposa, la abogada Cilia Flores, hoy Procuradora General de la Nación, fue en 1992 la defensora del coronel Hugo Chávez, detenido tras el fracasado golpe de Estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez.

Formado académicamente en Cuba gracias al movimiento sindical, es considerado un socialista radical. De esa época data su admiración por el régimen de Fidel Castro, del que termina siendo uno de sus principales sostenes como posible sucesor de Chávez en la presidencia de Venezuela.

Como candidato del Movimiento V República –el mismo con el que Hugo Chávez se impuso en las elecciones de 1998–, Maduro llegó a la Asamblea Nacional.

En este corpulento caraqueño de 50 años fue en quien el líder de la Revolución Bolivariana depositó su confianza, al ungirlo como su sucesor el 8 de diciembre del año pasado, antes de abordar el avión que lo llevaría al fallido tratamiento en Cuba.

“Es uno de los líderes jóvenes de mayor capacidad para dirigir el destino de Venezuela, con su mano firme, con su mirada, con su corazón de hombre del pueblo, con su don de gentes (...), con el reconocimiento internacional que se ha ganado”, dijo de él Chávez cuando lo designó vicepresidente, a finales del año pasado.

De verbo encendido, aunque también reconocido por su trato amable, Maduro se dio a conocer en el escenario internacional cuando asumió en el 2006 como flamante canciller.

En la época más dura de las relaciones con Colombia, Maduro fue caja de resonancia de los mayores ataques contra el gobierno del expresidente Álvaro Uribe. Pero en la diplomacia colombiana también le reconocen que fue ficha clave para lograr la normalización de las relaciones binacionales con la administración de Santos.

Diosdado Cabello: el polémico de la revolución

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello Rendón, es hoy una de las figuras más polémicas en el abanico de sucesores del fallecido líder.

Su nombre ha estado ligado al chavismo desde el 9 de febrero de 1992, el día del fallido golpe militar de Chávez contra el presidente Carlos Andrés Pérez. Cabello era teniente y se sumó a la sublevación.

Tal vez por eso y por su influencia en altos oficiales activos que participaron en el golpe lo identificaban como representante del ala militar del chavismo.

Este ingeniero, de 49 años, asumió provisionalmente la Presidencia en abril del 2002 tras sofocar el levantamiento militar que derrocó a su jefe por dos días. Era vicepresidente y su único acto de gobierno fue ordenar el rescate del comandante.

Luego de pasar por los ministerios del Interior y de Justicia, fue gobernador de Miranda hasta el 2008, cuando perdió en las urnas con Henrique Capriles.

A Cabello, que polariza incluso dentro del chavismo y al que la oposición cataloga como “más chavista que Chávez”, muchos lo ven como uno de los más ricos de Venezuela. De hecho, el gobierno de EE. UU., según documentos diplomáticos revelados por WikiLeaks, lo señala como supuesto dueño de bancos y de aseguradoras, que maneja por medio de testaferros. Y la DEA ha vinculado su nombre detrás del reciente auge del narcotráfico en ese país.

Henrique Capriles, el único contendor del chavismo

Las únicas elecciones que ha perdido Henrique Capriles, actual gobernador reelegido del estado de Miranda, fueron las presidenciales del pasado 7 de octubre frente a Hugo Chávez.

A pesar de esa derrota, una maratónica campaña electoral lo fortaleció y consolidó su imágen como el líder opositor, después de muchos años en que la oposición fue prácticamente invisible.

Aunque han surgido voces discordantes dentro de la oposición, Capriles luce sobre el papel como la mejor opción.

Ahora, todas las miradas están puestas en este abogado caraqueño de 40 años, el único que podría medirse en unas elecciones frente a un candidato chavista. “Venezuela no podrá darse el lujo de excluir a nadie”, dijo anoche Capriles, al tiempo que llamó a la unidad de todos los venezolanos.

Su trayectoria política es brillante. Fue diputado a los 25 años y en 1999 se convirtió en el vicepresidente más joven en la historia del extinto Congreso de la República.

Antes de ser gobernador de Miranda, cargo que desempeña desde el 2008, fue alcalde del municipio de Baruta entre el 2000 y el 2008.

Miembro fundador del partido Primero Justicia, Capriles proviene de una familia de empresarios de cine y medios de comunicación. Aunque sus abuelos fueron sobrevivientes del Holocausto judío, ‘el flaco’ se declara profundamente católico. En materia política, es seguidor del expresidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva.

Estuvo preso durante cuatro meses por un supuesto asedio a la embajada de Cuba, en abril del 2002. En el 2006 fue absuelto de todos los cargos.